El Cambio Climático y la preservación forestal en El Salvador

La contaminación y el deterioro de los recursos naturales de El Salvador,  a la fecha no han tomado relevancia en la lista de prioridades nacionales, tanto para los legisladores, como para los políticos o ciudadanos salvadoreños en general. La ejecución de los planes y proyectos no ocupan por hoy la palestra de los temas de mayor relevancia o interés nacional. 

El Salvador es uno de los cuatro países más vulnerables del mundo ante el cambio climático. Su pequeña área – 20 mil km2 – y sus más de 6.3 millones de habitantes, lo expone a los impactos extremos entre huracanes, tormentas tropicales y sequías. Aunado a estas, la causa de la alta vulnerabilidad son los efectos acumulados de la práctica agropecuaria altamente degradante en más de 70% del territorio, causando la pérdida de la biodiversidad, de los suelos y del agua. 

El Salvador es altamente vulnerable frente a los impactos del cambio climático, ya que este último incide en una amplia gama de ámbitos de la vida, entre los cuales podemos mencionar: la salud, la calidad de vida de cada ciudadano, la producción agrícola, la construcción, la conectividad vial, entre otros. Adaptarse a estos eventos es urgente para El Salvador, si pretende, no solo buscar reducir los riesgos asociados al cambio climático, sino también revertir la degradación ambiental que sufre la mayor parte del territorio y los ecosistemas que lo conforman. 

La meta global actual es evitar que la temperatura global se incremente en 2 grados. Pero El Salvador y el resto de países Centroamericanos poco tienen que aportar a este objetivo. Sí, el país es uno de los más impactados por las consecuencias del Cambio Climático, necesita adaptarse, pero esta no puede ni debe ser su única prioridad ambiental. 

A nivel nacional tenemos varias metas que podrían considerarse prioridades. Una de ellas es el cuidado de los recursos forestales. En El Salvador sólo queda alrededor de un 26% de recursos forestales y eso incluye los cafetales. Esto quiere decir que hay un 70%  de deforestación, lo que es una condición ambiental crítica en comparación con otros países. Después de Haití, El Salvador es el país con mayor nivel de afectación ambiental. 

Para lograr revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad del país frente al cambio climático,  a nivel nacional se ha planteado una propuesta de restauración con acciones iniciales que involucran no solo al Ministerio de Medio Ambiente sino a otros actores del Estado y de la sociedad en general, tomando como criterios de acción, el manejo del agua, la conservación de la vida silvestre, el manejo del suelo, la adaptación a eventos climáticos extremos y la regulación del microclima. 

 Las actividades por realizar se han dividido en cuatro grandes componentes: 

  1. Restauración y reforestación de ecosistemas críticos; con el fin de recuperar la capacidad de prestación de servicios, principalmente la recreación; provisión de agua; regulación del microclima; control de la erosión; y disminución de la vulnerabilidad ante los desastres asociados a eventos naturales. Además de recuperar también los bosques naturales y de galería. 
  1. Restauración de suelos degradados; que se pretende implementar  a través de la adopción de Sistemas Agroforestales resilientes al clima. Se trata de una serie de actividades que permitan recuperar la capacidad productiva de nuestros suelos, restableciendo su funcionalidad perdida, su capacidad de infiltrar agua, su fertilidad natural y su valor como soporte de la diversidad biológica. 
  1. Desarrollo sinérgico de la infraestructura física y la infraestructura natural; Se refiere a una serie de actividades que permitan la combinación de infraestructura física (gris) con infraestructura natural (verde) con la finalidad de mejorar la capacidad de resiliencia; sobre todo, frente a los efectos de eventos hidrometeorológicos extremos, como las tormentas y los huracanes. 
  1. Un nuevo actuar; implementación conjunta de las Instituciones y los actores locales para promover la Gobernanza sobre los Recursos Naturales. Este es un componente especial que busca la definición de acuerdos entre todos los actores relevantes de los paisajes a restaurar. Supone, por tanto, un proceso social que considera la cultura, la educación y los procesos comunicacionales como elementos claves del trabajo, que permita la conformación de una plataforma social de seguimiento. 

El Salvador cuenta con las instituciones básicas como para implementar el plan desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sin embargo es importante considerar que para poder tener los efectos buscados es necesaria la intervención de todas las instituciones y actores locales existentes en un territorio y paisaje específico, y lograr los arreglos institucionales que permitan la coordinación de las actividades, ya que una cosa es que existan las instituciones y otra cosa es que funcionen para lo que existen. 

Tomado del Estudio “Hacia la restauración y reforestación de los ecosistemas” 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Recurso Naturales de El Salvador. 

Los gases del efecto invernadero, el cambio climático y Honduras

Uno de los principales componentes de la atmósfera, son los gases de efecto invernadero que se acumulan de manera espontánea y por las actividades humanas son capaces de absorber la radiación infrarroja (desprendimiento de calor) de la superficie de la tierra aumentando y reteniendo el calor en la tierra. Es decir, son aquellos gases presentes en la superficie de la atmósfera que dan lugar al efecto invernadero. 

La mayoría de GEI son de origen natural. El incremento anormal de la concentración de los GEI en la atmósfera hace veinte años según el Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático con siglas en ingles IPCC es producto de las actividades que el hombre viene realizando desde la era preindustrial. Estos han provocado el calentamiento global que tiene como resultado el incremento de la temperatura en la tierra, aire y océanos. Cada año se puede comprobar que el clima se está adulterando de manera acelerada, debido a las actividades humanas inadecuadas ocasionando los principales problemas en el ambiente y en la salud de las personas. Entre las principales repercusiones están los impactos a; la salud, agricultura, bosques, recursos hídricos, zonas costeras, humedales, infraestructura, los cuales afectan todos los aspectos de la vida humana. 

Las actividades humanas hacen que se incremente la producción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) según la Organización de las Naciones Unidas. Son los combustibles fósiles para la generación de electricidad, los que representan un mayor consumo del dióxido de carbono (CO2) y para proceso industriales, deforestación, descomposición de residuos sólidos y líquidos, malas prácticas de la agricultura y la ganadería, procesos industriales ineficientes y gases refrigerantes. 

Actualmente se registra al cambio climático como uno de los mayores retos a nivel mundial para la humanidad. Para hacer frente al mismo se tienen que implementar actividades de mitigación que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y también es importante establecer medidas de adaptación al cambio climático para reducir sus impactos negativos y aprovechar al máximo las oportunidades que genere. 

Según Los Científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en su V y último informe (conocido como AR5, 2013),  informan con un 95% de certeza que las actividades humanas con un uso intensivo de combustibles fósiles (carbono, gas natural y combustibles derivados del petróleo) están causando el calentamiento del planeta adicional al de los ciclos naturales, y evidencian que en la tierra, en el aire y en los océanos el calentamiento global es inequívoco. Además, concluyen que «incluso si hubiera posibilidad de parar de inmediato todas las emisiones de gases de efecto invernadero(GEI), existirían en cualquier caso daños inevitables de magnitud considerable que ya se han empezado a ocasionar o se producirán en el futuro, siendo en muchos casos irreversibles». Implementar actividades de mitigación es parte fundamental para combatir el cambio climático. 

Por lo que el Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre El Cambio Climático establecen en el reporte del Grupo de Trabajo II del AR5: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, presentado en marzo del 2014 lo siguiente: 

  • Pronóstico para la región Centroamericana: Incremento de la temperatura y del nivel del mar, escasez de agua, inundaciones urbanas, amenaza en la producción de alimentos, incremento de enfermedades tropicales, perdida de la biodiversidad entre otras. 
  • Reafirmación: El cambio climático es un fenómeno indiscutible que conlleva efectos adversos de importantes y en muchos casos irreversibles consecuencias, dando protagonismo al ámbito urbano como sector clave en materia de adaptación. 

Para Honduras, el impacto del cambio climático desde hace varios años es una realidad que afecta a todas las especies y ecosistemas sin distinción, y seguirá siendo uno de los mayores desafíos en los años y décadas porvenir. Las vivencias que cada año Honduras sufre frente a los fenómenos extremos del cambio climático, como incremento de la temperatura y olas de calor, sequías, lluvias torrenciales de corta duración e inundaciones e incremento de enfermedades tropicales, ha generado grandes daños, pérdidas económicas y humanas. 

Por más de siete años (desde el 2006) hemos sido calificados como el tercer país más vulnerable y por sexto año consecutivo (desde el 2012), como el primer país del mundo más vulnerable al ser azotado por los efectos extremos del cambio climático entre 1997-2016. 

El informe preparado por Germanwatch, según el Índice de Riesgo Climático Global 2018, señala «en términos relativos, los países en desarrollo más pobres son golpeados mucho más severamente. Los resultados evidencian que los países menos desarrollados y pobres son mucho más vulnerables a los riesgos climáticos, aunque las pérdidas monetarias son sustancialmente más altas en los países más ricos. La pérdida de vidas, la emergencia humana y la amenaza existencial también están mucho más extendidas en los países de bajos ingresos». 

Los efectos del cambio climático y vulnerabilidad que también se evidencian en varios estudios e investigaciones nacionales y regionales de gran importancia como los de la Economía del Cambio Climático en Centroamérica, en donde se resalta que Honduras y resto de países de Centroamérica requiere una inversión anual del 1.5 a 8 % de su PIB anual para adaptarse al cambio climático. 

Siendo por consiguiente el cambio climático también una realidad para la Capital de Honduras, el Municipio del Distrito Central (DC: Tegucigalpa y Comayagüela), aspecto que se ha venido agudizando después de los estragos que el Huracán Mitch en 1998 dejo en la economía, salud, infraestructura del Distrito Central entre otras, lo que evidencia la urgencia de tener una capital preparada para adaptarse ante los efectos del cambio climático. 

Las Ciudades han ganado protagonismo en la acción climática por su intervención directa en el territorio y la cercanía a vecinos e instituciones. En ellas se generan gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mundiales y por otro lado, se evidencian en mayor El Plan Nacional de Adaptación se encuentra actualmente en su versión de borrador final, en fase de “vista pública” en una Plataforma de Gobiernos Abiertos, para recibir comentarios u observaciones. Una vez concluya esta etapa (hasta marzo o abril del 2018), se actualizará y se considerará como versión final medida los impactos del cambio climático. 

Cabe resaltar que el Gobierno de Honduras ya cuenta con un Plan Nacional de Adaptación (PNA), por medio de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) de MiAmbiente. 

La manera de enfrentar y combatir el cambio climático es por medio de la adaptación y mitigación; la Mitigación consiste en reducir gases de efecto invernadero (GEI) a través de: 

  • Proyectos de energías renovables. 
  • Proyectos eficiencia energética. 
  • Captura de metano de aguas residuales y de botaderos municipales. 
  • Recuperación de áreas degradadas. 
  • Evitar la deforestación. 
  • Aprovechamiento de la Biomasa para generar electricidad. 
  • Biodigestores (Aprovechamiento del gas y abono orgánico que se produce. 
  • Cocinas eficientes. 
  • Evitar el uso de urea. 
  • Actividades que ayudan a la estabilización de los GEI en la atmósfera, control del  incremento de la temperatura de la tierra y reducción de la vulnerabilidad de Honduras y del Sistema Climático Global. 

La Adaptación es la respuesta para sobrevivir a los efectos extremos del cambio climático implementando; 

  • Mejorar sistemas de alerta temprana y de monitoreo. 
  • Reubicación de zonas estables a poblaciones que viven en zonas de alto riesgo. 
  • Nuevas formas de construir (Puentes, Carreteras, Casas, ETC.). 
  • Nuevas formas de uso de suelo sin fertilizantes (Fertilizante de urea calientan 380 veces más la tierra que el CO2). 
  • Nuevas formas de actividades ganaderas. 
  • Preparación ante riesgo de desastres. 

Esto persigue aprender a vivir con los efectos extremos del cambio climático, a que disminuyan las pérdidas humanas y materiales; Pero no disminuye la vulnerabilidad del país a los efectos extremos del cambio climático. 

Aprovechamiento de agua en Áreas Silvestres Protegidas

Recientemente, fue aprobado en segundo debate el proyecto de Ley para Autorizar el Aprovechamiento de Agua para Consumo Humano y Construcción de Obras en el Patrimonio y Construcción de Obras en Patrimonio Natural del Estado, que, de no ser vetada por el presidente por razones de oportunidad o constitucionalidad, se incorporará muy pronto al cuerpo normativo costarricense. 

El proyecto aprobado por la Asamblea Legislativa sólo tiene dos artículos, por lo que su texto deja puerta abierta a dudas sobre su aplicación. Sin embargo, en este caso, el texto de consideraciones previas que tuvieron los legisladores al momento de aprobar el proyecto, puede darnos un mejor entendimiento del texto de lo que pronto será ley. Por ello, presentamos a continuación, un breve análisis de sus implicaciones: 

  1. Los operadores del servicio público de agua potable, podrán tomar aguas directamente desde las áreas silvestres protegidas o del Patrimonio Natural del Estado, siempre que vayan a ser usadas para consumo humano. A esta conclusión se llega de una lectura conjunta de los artículos que conforman el proyecto de norma, además de las consideraciones previas del mismo, donde se destaca que el impacto que generarían las tomas de aguas sobre el medio ambiente, se justifica porque el acceso al agua potable también es un derecho humano, y reviste particular importancia ya que de él dependen otros derechos como la vida y la salud. 
  1. No se trata de una autorización automática, para que los operadores del servicio de agua potable puedan hacer uso de las aguas provenientes de las reservas naturales, es necesario que: 
  • El AYA emita criterio técnico sobre la posibilidad de aprovechar el agua de una fuente determinada, y establezca el límite permitido. 
  • Se declare de interés público el proyecto de captación de aguas. 
  • Se obtenga el permiso que para tal fin expedirá el MINAE. 
  1. Aunque dentro de los dos artículos no se haga la precisión, dentro de las consideraciones previas, se explica que las obras civiles que deban hacerse para la toma de agua, deberán ser siempre de bajo impacto ambiental, sólo para aprovechar aguas que discurran de forma superficial, excluyéndose la explotación de pozos de agua subterránea. 

En caso de que sean necesarias obras de mayor envergadura, estas deberán hacerse fuera del área protegida. 

  1. Los aprovechamientos de agua en las áreas silvestres protegidas y otros lugares que conforman el Patrimonio Natural del Estado, deben siempre garantizar el caudal ambiental, entendiendo este como la cantidad de agua que necesita el ambiente para el correcto desarrollo de los ecosistemas. 

La decisión de desarrollar obras dentro de Áreas Silvestres Protegidas y otros inmuebles que conforman el Patrimonio Natural del Estado, no es sencilla, y debe evitarse siempre que sea posible. Sin embargo, aquellos que apoyan el proyecto, encuentran fuerte respaldo en la importancia de suministrar agua potable y limpia a todas las personas, pues esto último también es un derecho fundamental, que además es básico para otros derechos igual importancia.

Instrumentos Ambientales

Derivado del auge del tema ambiental a nivel mundial, se está generando una conciencia en la preservación de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente, que viene acompañado con una serie de regulaciones al efecto. 

Según la normativa guatemalteca es necesario que las sociedades cuyas actividades puedan producir  deterioros a los recursos naturales o al ambiente deben contar con las licencias respectivas y además, deben cumplir con requisitos mínimos de salud, que a continuación se describen. 

INSTRUMENTOS AMBIENTALES 

El instrumento ambiental es el nombre genérico que se le da a la autorización que otorga el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para el desarrollo de obras, proyectos o industrias que tienen impacto en el ambiente.  El impacto en el ambiente o en los recursos naturales, es evaluado por un instrumento ambiental, en el cual se determinan las medidas de mitigación que se deben realizar. 

Según el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, el instrumento ambiental se divide en tres clases: i) predictivos, ii) correctivos y iii) complementarios. 

Los predictivos engloban todos los instrumentos ambientales que se realizan antes del inicio de la obra, proyecto e industria, que según su categoría de impacto pueden ser: 

  1. a) evaluación ambiental inicial 
  1. b) estudio de evaluación de impacto ambiental 
  1. c) evaluación ambiental estratégica 
  1. d) formulario de actividades para registro en los listados 

Los correctivos incluyen todos los instrumentos ambientales que se realizan posteriormente al inicio de la obra: 

  1. a) diagnóstico ambiental 
  1. b) diagnóstico ambiental de bajo impacto 
  1. c) formulario de actividades correctivas para registro 

Los complementarios abarcan todos los instrumentos ambientales que apoyan a los instrumentos ambientales predictivos y correctivos y estos pueden ser: 

  1. a) evaluación de riesgo ambiental 
  1. b) evaluación de impacto social 
  1. c) evaluación de efectos acumulativos 
  1. d) plan de gestión ambiental 

El procedimiento administrativo para la aprobación de un instrumento ambiental es el siguiente: 

  • El proponente ingresa el expediente del instrumento ambiental, cualquiera que sea su naturaleza, ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. 
  • La Dirección General de Ambiente y de Recursos Naturales emite una resolución aprobatoria donde se especifican todas las medidas de mitigación que el proponente debe cumplir en el proyecto, obra o industria. En esta resolución se establece el monto por el cual se debe afianzar el proyecto, obra o industria. 
  • El proponente paga  la fianza correspondiente al monto indicado en la resolución aprobatoria emitida por la Dirección General de Ambiente y de Recursos Naturales. 
  • El proponente solicita la emisión de la Licencia Ambiental correspondiente y ésta es emitida por la Dirección General de Ambiente y de Recursos Naturales, por un plazo de 3 a 5 años, a solicitud del proponente. 

Es necesario que el proponente cumpla con todos los pasos del procedimiento administrativo relacionado para poder operar o de lo contrario estaría sujeto a la imposición de multas que pueden consistir entre Q. 5,000.00 y Q. 100,000.00 (US$700.00 hasta US$ 14,000.00 aproximadamente) por cada incumplimiento. 

Según la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, toda obra, proyecto, industria o actividad que por sus características pueda producir deterioro a los recursos naturales renovables, o no renovables, o al ambiente, debe contar con el Estudio de Impacto Ambiental aprobado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales previo a su desarrollo. 

Es decir que, cualquier persona, ya sea individual o jurídica debe obligatoriamente realizar un Estudio de Impacto Ambiental previo a realizar cualquier actividad que genere un detrimento en los recursos naturales.  Si la persona incumple, será sujeta a sanciones consistentes en multas establecidas en el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental. 

El Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental fue aprobado en julio del año 2016 y otorgó el plazo de dos años para que las personas que no cuenten con el Instrumento Ambiental regularicen su situación.  Consecuentemente, en julio de 2018, todas las personas que realicen una obra, proyecto, industria o actividad que pueda dañar los recursos naturales renovables, o no renovables, o al ambiente, deben contar con el Instrumento Ambiental respectivo. Dicho reglamento establece los requisitos que debe cumplir el Estudio de Impacto Ambiental. 

Dado el plazo otorgado para que las personas regularicen el cumplimiento de obligaciones en materia ambiental, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales no está imponiendo multas por no contar con el instrumento ambiental aprobado ni por la presentación del estudio de impacto ambiental correctivo posterior al inicio de operaciones. Las multas se impondrán al vencer el plazo otorgado para regularizar el cumplimiento de tales deberes, y oscilarán entre Q. 5,000.00 y Q. 100,000.001, según la categoría del instrumento ambiental que se debió gestionar de acuerdo con la actividad que se desarrolle y el impacto ambiental que se produzca. 

Bonos de Carbono y Estrategia REDD

El Protocolo de Kyoto (2005) tiene como objetivo obligar a los países desarrollados y en vías de desarrollo a luchar por el cambio climático mediante una acción internacional de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero -GEI- que son los responsables por el calentamiento global.   

De esta forma, surgen los famosos “bonos de carbono” considerados un mecanismo internacional de compensar las emisiones de carbono al medio ambiente.   

Estos bonos consideran el derecho a contaminar como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado internacional. La transacción de los bonos de carbono permite mitigar la generación de gases contaminantes.   

Específicamente para el tema forestal en el 2007, se creó la Estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación (REDD+) en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual busca reconocer y proveer incentivos positivos a los países en vías de desarrollo para proteger sus recursos forestales, mejorar su gestión y utilizarlos de manera sostenible, especialmente conservación de los stocks de carbono, gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales en los países de desarrollo.   

A nivel gubernamental el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en conjunto con las instituciones que buscan la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y apoyo de la comunidad internacional, buscan crear un marco de políticas, acciones y actividades que permitan la reducción de emisiones promoviendo la conservación y sus sostenibles de los bosques.   

Actualmente en Guatemala, existen proyectos que se dedican a estas acciones tales como Guatecarbon, ubicado en la zona de usos múltiples de la Reserva de Biosfera maya en el departamento de El Petén, buscando reducir la deforestación, reduciendo la sedimentación de los ríos, preservando la biodiversidad que se está produciendo por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera.   

Guatecarbon integra la iniciativa privada, inversión extranjera, entidades gubernamentales, asociaciones comunitarias, lo cual es una acción de gran importancia de trabajo interinstitucional para lograr la conservación del medio ambiente y evitar su contaminación.    

Aumentan los deberes de reciclaje para consumidores y empresas en Costa Rica.

Recientemente entró en vigor la Ley 10031, que modificó la Ley General Para la Gestión Integral Residuos (LGIR), ampliando los deberes de reciclaje de la población en general y de las empresas que produzcan bienes cuyo reciclaje se determine como prioritario. 

Recordemos que según la LGIR, la aplicación del esquema de las 3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) es obligatorio para toda la población, pues el artículo 43 de la Ley establece que es deber de toda persona o empresa: 

  • Reducir la generación de residuos siempre que sea posible. 
  • Separar los residuos desde su fuente, clasificarlos y entregarlos a un gestor autorizado. En el caso de residuos domésticos, estos deben ser entregados a la Municipalidad, también de forma separada para su valorización. 

Bajo la nueva reforma, estos deberes son reforzados por medio del nuevo artículo 24 que establece que todo residuo potencialmente valorizable debe ser destinado a tal fin. Particularmente, el nuevo texto de la Ley crea la clasificación de “productos prioritarios” y establece que los productores de estos deben garantizar la recolección de los residuos que de ellos se generan, de forma gratuita y sin que la recolección dependa de la compra de otro producto. 

De acuerdo con la Ley, los productos prioritarios son: 

  • a) Aceites lubricantes. 
  • b) Aparatos eléctricos y electrónicos. 
  • c) Baterías. 
  • d) Neumáticos. 
  • e) pilas. 

Por su parte, los consumidores de este tipo de productos tienen el deber de separar los residuos prioritarios de todos los demás y entregarlos en los lugares que hayan designado las municipalidades o sus productores. 

La aplicación práctica de este tipo de deberes supone diversos retos, pero para ello la Ley prevé la posibilidad de adoptar mecanismos económicos como sistemas de depósito y reembolso o esquemas de cobro de servicios de recolección de residuos en base a la generación de cada persona, que pueden servir como incentivos económicos al reciclaje. 

Por último, se debe destacar que la correcta gestión de residuos es de vital importancia para la conservación de los ecosistemas, la lucha contra el cambio climático e incluso la implementación de una economía circular donde se reduzcan los costos de producción de los bienes y servicios al utilizar los residuos como materia prima. 

La importancia de una regencia ambiental

En el ámbito empresarial, existe una diversidad de obligaciones y requisitos que se deben desarrollar y cumplir, tanto a nivel legal nacional,  internacional, requerimientos internos de la empresa o  de las casas matrices, entre otros.   

Un aspecto que generalmente es el menos atendido por las empresas, es lo relacionado a aspectos ambientales. Por ser un tema desconocido, nuevo, diferente y poco común, los colaboradores, directores o gerentes a cargo, cuentan con una gran cantidad de trabajo, varias áreas y tareas a su cargo o poca experiencia en el tema.   

Este desconocimiento y poca atención, puede generar un descuido e incumplimientos de requisitos legales ambientales por parte de las empresas, generalmente relacionados a plantas de tratamiento de aguas residuales, disposición final de desechos sólidos y peligrosos, manejo de aguas subterráneas, instrumentos ambientales, control de ruido y emisiones, que pueden traer como resultado: multas, suspensiones de licencias, cierres, denuncias administrativas y penales.  

La regencia ambiental se puede definir como la serie de acciones encaminadas a llevar un control, cumplimiento y seguimiento de las obligaciones ambientales por parte de las empresas. La misma debe ser realizada por un experto, con experiencia tanto en tema técnico como legal.  Estas obligaciones ambientales en primer lugar deben ser las establecidas en las leyes ambientales nacionales e internacionales vigentes y las fijadas a lo interno por las empresas para cumplir estándares de calidad o normas de gestión interna.   

De esta cuenta, la regencia ambiental prácticamente se convierte en una muleta o apoyo clave hacia los colaboradores, directores o gerentes in house de las empresas y garantizan de forma efectiva, profesional e integral que la empresa se encuentre en cumplimiento de normas nacionales e internacionales en temas ambientales.  

Digitalización de la Gestión Integral de Residuos.

Recientemente entró en vigor el Decreto 41525-S “Reglamento para el trámite digital de registros y autorizaciones del ministerio de salud en la gestión integral de residuos en la plataforma SINIGIR”, cuya mayor novedad es ordenar a todas las empresas con establecimiento físico a registrar y mantener actualizado de forma digital un plan de gestión integral de residuos.   

Tanto para la incorporación a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) como para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Costa Rica debe adaptar su legislación interna a una serie de normas, estándares internacionales y buenas prácticas orientadas a la producción y consumo sostenible. Y es precisamente por ello que se establece un sistema de registro digitalizado que busca hacer mucho más célere y transparente la Gestión Integral de Residuos.  

Los cambios más importantes que impone el nuevo Decreto 41525-S son los siguientes:  

  1. Se establece el deber de registrar y actualizar anualmente los planes de gestión de residuos. Dichos planes son un requisito necesario para la obtención del Permiso Sanitario de Funcionamiento que requiere todo establecimiento de trabajo para operar legalmente, por ello, toda empresa que cuente con una sede física deberá ingresar la información al sistema SINIGIR y actualizarla antes del mes de marzo de cada año.  
  1. Se harán de forma virtual las autorizaciones para importar bienes cuyos residuos sean considerados de manejo especial y los registros de gestores autorizados. Para toda solicitud ante el SINIGIR se verificará de forma automática si la empresa solicitante cuenta con el Permiso Sanitario de Funcionamiento vigente.  
  1. Adicionalmente para la autorización de importación de bienes de manejo especial, se debe constituir una unidad de cumplimiento, que es un mecanismo para asegurarse  que las empresas importadoras se harán cargo de los residuos especiales que generan los bienes que traen al país. Bajo el nuevo decreto, tales unidades de cumplimiento deben registrarse y reportar sus actividades, también de forma virtual.  
  1. Se establece que todas las solicitudes deberán ser revisadas por el Ministerio de Salud dentro del plazo de 10 días hábiles. En caso de que se determine que la documentación está incompleta, se indicará tal situación al solicitante, que tendrá 10 días hábiles para subsanar cualquier falta. Luego de ello, el Ministerio de Salud contará con 3 días para resolver la solicitud.  
  1. Las Municipalidades, que por Ley deben de contar con un plan de gestión integral de residuos sólidos, ahora deben de registrarlos ante el sistema SINIGIR que maneja el Ministerio de Salud. Esto se trata de una novedad alentadora, pues en la práctica, son pocas las Municipalidades que cuentan con dichos planes y por ello muchas fallan en las gestiones de reciclaje y revalorización de los residuos. Bajo este nuevo esquema, el Ministerio de Salud podrá vigilar que las Municipalidades cumplan con su deber legal de contar con planes de residuos actualizados.  

 

Como vemos, el presente Decreto 41525-S, en aras de conseguir mayor fluidez, transparencia y cumplimiento de la normativa de gestión de residuos, creó una nueva serie de deberes que afectan a la mayoría de empresas en el país; sin embargo, esto no es más que la aplicación de herramientas tecnológicas más eficientes a obligaciones legales que ya existían y son un paso más hacia un esquema de consumo sostenible propio de una economía circular que aprovecha sus residuos para la producción de nuevos bienes y servicios.  

Obligaciones de cumplimiento ambiental de manera anual en El Salvador.

Las personas, empresas, negocios o instituciones cuyas actividades están sujetas a los requerimientos ambientales, deben anualmente realizar una verificación del cumplimiento ambiental de sus obligaciones la que tendrá como finalidad el recolectar y analizar la información sobre el estado de su cumplimiento, y además permitirá detectar y corregir posibles infracciones a la ley.   

En esta oportunidad analizaremos el Informe de Operación Anual, como parte medular para la Supervisión del Cumplimiento Ambiental en El Salvador. El Art. 9 del Reglamento Especial de Aguas Residuales establece que los titulares deben elaborar y presentar al Ministerio informes operacionales de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y de las condiciones de sus vertidos, que reflejen la frecuencia del muestreo y que este formará parte del informe anual de resultado de la aplicación de los Programas de Manejo Ambiental o de Adecuación Ambiental.  

El Informe de Operación Anual (IOA), es el mecanismo de cumplimiento ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), por medio del cual las empresas e instituciones que cuentan con el Permiso Ambiental para su obra, actividad o proyecto ya sea en etapa de construcción o funcionamiento, deben reportar anualmente de forma obligatoria cada año durante los tres (3) primeros meses, la situación operacional de su actividad, detallando información clave sobre generación, manejo y disposición de:  

  • Desechos sólidos. 
  • Aguas residuales. 
  • Emisiones atmosféricas. 
  • Uso de materiales y residuos peligrosos. 
  • Consumo de agua y otras materias primas utilizadas en su proceso de producción.  

El Informe Operacional Anual al ser elaborado por la propia empresa o institución provee información mucho más completa sobre el cumplimiento de la empresa o institución que la que se puede obtener mediante las inspecciones periódicas, y su finalidad principal es brindar la información necesaria para realizar un mapeo de la situación ambiental del país y determinar los puntos de mayor problemática, en cuanto a las fuentes fijas contaminantes. Asimismo la información de estos informes constituye una fuente para identificar sectores de la actividad productiva que necesitan mejorar su desempeño ambiental.  

El IOA deberá mostrar la información de desempeño ambiental del año inmediatamente anterior y debe ser complementado con los comprobantes de ejecución de las medidas ambientales y de los análisis de laboratorio del período de estudio.   

El incumplimiento de esta obligación anual se encuentra sancionado en el artículo 87 de la Ley de Medio Ambiente, en el cual se clasifica como Infracciones Graves el incumplimiento de las obligaciones contenidas en los numerales c) e i) del artículo 86 del mismo cuerpo legal, permitiendo el inicio de un proceso administrativo sancionatorio y la imposición de multas.

Informes de Cumplimiento de Medidas de Control Ambiental  Honduras

Los Informes de Cumplimiento de Medidas de Control Ambiental (ICMA) son necesarios para el registro de acciones del control y seguimiento ambiental de proyectos con Licencia Ambiental en Honduras.  Los informes se requieren a lo largo de la vida del proyecto, incluyendo sus etapas de construcción, operación y cierre, que disponen de Licencia Ambiental. Este requisito es aplicable cuando así lo disponga el MIAMBIENTE o cualquier autoridad hondureña con competencia ambiental. El ICMA sirve como un reporte periódico de seguimiento de las medidas de control establecidas en el instrumento ambiental presentado ante MIAMBIENTE denominado “Manual de Evaluación y Control Ambiental”  

Los ICMA tienen la finalidad de documentar el cumplimiento de las medidas de mitigación que ha asumido el desarrollador de un proyecto con Licencia Ambiental en sus diferentes etapas y actividades.  El ICMA le permite a los operarios del proyecto dar seguimiento a sus acciones y documentar sus deberes, con el fin de asegurar una adecuada gestión ambiental.  

Los Informes de Cumplimiento de Medidas de Control Ambiental deben de ser elaborados por un profesional inscrito en el registro de Prestador de Servicios Ambiental de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente   

Para la elaboración del ICMA se tiene que considerar:  

  • Realizar inspecciones periódicas en el sitio con la finalidad de verificar el cumplimiento de las medidas ambientales.  
  • Mantenerse en contacto con el personal encargado de la ejecución del proyecto con la finalidad que conozcan las medidas ambientales e intercambio de información para prevenir, disminuir o corregir impactos ambientales.  
  • Levantamiento de datos sobre el manejo ambiental.  
  • Tomar registro de documentación y fotográfico de las acciones que realizan.  
  • Levantamiento de datos espaciales con la finalidad de georreferenciar la ubicación.